martes, 22 de octubre de 2019

CALIDAD DE VIDA


  • La expresión calidad de vida surge históricamente del medio socio-laboral nace de la idea que cuando no se puede producir más por lo menos se puede mejorar el producto.

Este término sin embargo tiene una vertiente filosófica, antropológica, médica, psicológica y social. Engloba aspectos subjetivos (la felicidad) y objetivos (el bienestar).
Según Abraham Maslow (psicólogo estadounidense) las personas actuamos de acuerdo a unas motivaciones que cubren las necesidades humanas.

Para explicarlo ordena estas necesidades en una pirámide en cuya base se encuentran las necesidades primarias y en la cúspide están las de autorrealización.

Lo que puede significar que mientras que para una persona su motivación y la mejora de su calidad de vida consiste en poder ir de vacaciones, para una persona con poca salud puede ser conseguir un tratamiento para no sentir dolor.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la calidad de vida como «la percepción por parte de una persona de su posición en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores».




En salud existen diferentes polos de varias dimensiones:
·         - la vida y la muerte
·         -la salud y la enfermedad
·         -la independencia y la dependencia
·         -el empoderamiento y la falta de él
·         - la certidumbre y la incertidumbre. ...
Varía la CV según nuestra realidad se acerca más a un polo o a otro.

“Cada persona toma los límites de su propio campo de visión para los límites del mundo”. Arthur Schopenhauer



Algunos consejos para mejorar la Calidad de Vida
1.  -La fórmula de la CV se corresponde con el hecho que cuanto más cerca este la realidad de nuestras expectativas mayor será la calidad de vida. Para conseguirla podemos rebajar las expectativas y también podemos aumentar nuestra realidad (si somos sordos jamás llegaremos a oír pero podemos aprender un lenguaje de signos para comunicarnos).

    2. - Para mejorar la calidad de vida de una persona dependiente tenemos que tener en cuenta cuál es su realidad (su salud, su grado de dependencia,...) es importante adaptar el entorno y facilitar instrumentos y ayudas para conseguir autonomía. Dar herramientas nos facilitará el trabajo y crea sentimiento de empoderamiento en la persona dependiente. Siempre hay que buscar soluciones y alternativas.
3 -Como cuidadores hay que pensar que la persona qe depende de nosotros, tiene emociones, sentimientos, percepciones. Los cuidados no deben reducirse a la atención de higiene, comida y salud. Dentro de lo posible intentemos construir vías a la comunicación para entender que le hace feliz a la persona, y descubrir que hay detrás de la dificultad.

4     -En ocasiones oímos en residencias frases como "Si la pobre no se entera de nada" intentemos desechar la idea de que el dependiente es lo que nosotros somos o pensamos, o lo que se nos muestra a primera impresión o a primera vista
Mientras estamos vivos: sentimos y padecemos.

    5    .-Hay que adaptarse a la idiosincrasia del tipo de dependencia. Es decir el cuidador@ es el que tiene que conocer y adaptarse, no se puede pretender que la persona que cuidamos se adapte a nuestras exigencias, horarios, rutinas y a nuestra forma de vivir.
Aquí puedes ver un video sobre la adaptación del entorno y la inclusión social esta basado en el libro


https://www.youtube.com/watch?v=IikZuOFfar4

6.-    Hay que trabajar todos los sentidos :
·         -Si el grado de demencia o discapacidad o daño cerebral es alto y la persona parece ausente es muy importante la calidez en la voz, el contacto físico.
·         .-La música, los colores. Existen múltiples terapias en torno a varias disciplinas sin embargo no es necesario ser terapeuta. Podemos estimular con una canción que conocemos y significa algo. Decorando con colores cálidos que producen relajación.
·         Tener alguna mascota en ocasiones también puede ser una terapia de andar por casa, por experiencia funciona muy bien en demencia y en autismo.

   7.-Nunca te olvides de dedicar un tiempo a tu propia felicidad y bienestar. Y busca en tu interior aspectos positivos de tu labor y tu relación con la persona a la que realizas apoyo. Piensa que en este tipo de relaciones las dos partes ganan. Quizá no es fácil verlo así cuando la situación de cuidador@ te viene impuesta. Pero ya hemos visto que hay que adaptar nuestra realidad y nuestras expectativas.


Se positiv@ siempre hay un lado bueno en todo!!!!
“La vida es muy simple pero insistimos en hacerla complicada”-Confucio.



miércoles, 16 de octubre de 2019


Diferencia términos:Discapacidad-Deficiencia-Minusvalía

DEFICIENCIA
DISCAPACIDAD
MINUSVALÍA



   Es el trastorno orgánico







Adecuación de la persona a su entorno
   



Situación de desventaja debida a una deficiencia o discapacidad

La deficiencia supone un trastorno orgánico, que se produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria.

 • Físicas: afectan a personas con problemas como amputaciones, malformaciones, parálisis, pérdidas de movilidad o enfermedades crónicas.
• Sensoriales: afectan a personas con problemas de visión, audición o lenguaje.
 • Psíquicas: afectan a personas con enfermedades o trastornos mentales, como quienes padecen Síndrome de Down.

La discapacidad supone la pérdida o limitación de las capacidades de una persona para realizar alguna o varias de las actividades de la vida diaria.

TIPOS DE DISCAPACIDADES: • Sistema Musculoesquelético • Sistema Nervioso • Aparato Respiratorio • Sistema Cardiovascular • Sistema Hematopeyético • Aparato Digestivo • Aparato Genitourinario • Sistema Endocrino • Piel y Anejos • Neoplasias • Aparato Visual • Oído, Garganta y Estructuras Relacionadas • Lenguaje • Retraso Mental

Es la situación de desventaja social en la que se situa una persona como consecuencia de una deficiencia o discapacidad.

Pueden ser:
-De orientación
-De movilidad
-De independencia física
-Ocupacional
-De integración social

lunes, 7 de octubre de 2019

DISFAGIA


DISFAGIA:
 Significa dificultad para la deglución (problemas para tragar). Puede tener consecuencias para la salud como puede ser pérdida de peso, desnutrición, deshidratación e infecciones respiratorias.           


Este cuadro explica muy bien las complicaciones que están asociadas a la disfagia

Diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea funcional. Aspectos de interés para el cirujano digestivo Pere Clavéa , Viridiana Arreolaa , Mercedes Velascob , Miquel Querc , Josep Maria Castellvíd , Jordi Almiralle , Pilar García Perisf y Ricardo Carraug



                                Síntomas de la disfagia
1.-Molestias o dolor al tragar
2.-Expulsión de los alimentos en la boca o rechazo con la lengua. Inadecuado cierre labial.
3.-Aumento del tiempo que dura la deglución con masticación prolongada
4.-Babeo
5.-Presencia de residuos de alimento en la boca o lengua.
6.-Sensación de atasco en la garganta y necesidad de tragar repetidas veces
7.-Carraspeo continuo o frecuente
8.-Atragantamiento con determinadas consistencias
9.-Deglución fraccionada, necesidad de fragmentar el bolo y de tragarlo en varios intentos
10.-Broncoaspiración.










                Consejos antes de comer
-Nos debemos adaptar siempre al proceso concreto de la persona que sufre la disfagia.
-Evitar la ingesta de picantesexcitantesalcohol y cualquier otro factor que pueda interferir en el proceso de deglución.
-Evitar alimentos crujientes,secos o duros como las galletas.
-Comer alimentos suaves y cremosos como guisos, sopas y cremas.
-Dieta hipercalórico, hacer 6 pequeñas comidas y añadir suplementos alimenticios (batidos)
-Adaptar la textura de los alimentos y líquidos a las que la persona mejor degluta, utilizando para ello agentes espesantes, trituración y similares.                                                           
-Mantenerse hidratado,tomar al menos de 8 vasos de bebida espesada al día.




-En esta página encontrareis menus y recetashttps://disfagia-nutricion.es/menus-y-recetas/menus/





Pasos a seguir por el cuidador para ayudar a la ingesta a usuario con disfagia:




-El usuario sentado en silla con los pies apoyados en el suelo.
-Ambiente relajado y tranquilo para que el usuario se concentre en la ingesta.

-La consistencia del alimento tiene que estar pautado por su médico y el líquido debe ser espesado en la viscosidad que se indique (néctar,miel,pudding).


-Usar vaso y  cuchara valorando el tamaño para dar de comer  (cuchara de café, de postre o sopera) evitando botellas y pajitas.

-El cuidador se debe sentar o agachar para estar a la altura del usuario y decirle lo que está haciendo y explicarle que va a ingerir.
-No alargar la comida más de media hora para evitar la fatiga y el cansancio de su musculatura.
-Es aconsejable al terminar dejar sentado por lo menos media hora para evitar reflujo y regurgitaciones.
-Hacer lavado bucal para evitar infecciones.

Algunos links .-








EL CUIDADOR EN LA INSTITUCIÓN

              Foto por Karina Fuerte.    DIVAGACIONES DE UN CUIDADOR  El trabajo del cuidador en una institución está condicionado a muchas ...